Poeta Armando Uribe, Primer embajador chileno en China, muere a los 86 años

El pasado jueves 23 de enero, el poeta y abogado chileno Armando Uribe falleció a los 86 años debido a una insuficiencia respiratoria. Conocido en las últimas décadas sobre todo por su obra artística, que lo llevó a ser galardonado en 2004 con el Premio Nacional de Literatura de Chile, Uribe ocupará por siempre un lugar destacado en la historia de las relaciones diplomáticas entre Chile y la República Popular China, ya que fue el primer embajador del país sudamericano en Beijing.

Luego del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Chile y China el 15 de diciembre de 1970, Uribe lideró esa representación diplomática durante el gobierno de Salvador Allende. Un artículo publicado en 2009 por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entrega más detalles del capítulo histórico:

… [Uribe]  desempeñó funciones diplomáticas a partir de 1968, cuando representó a [Chile] ante Naciones Unidas para asuntos nucleares y de desarme. Al tiempo sería nominado como ministro consejero en EE.UU. (1968- 1970) y poco después, el gobierno de Salvador Allende lo designaría como el primer embajador de Chile ante la República Popular China (1971- 1973). Según explica el mismo Armando Uribe… se prefirió un diplomático de carrera antes que un representante de la izquierda chilena que, en esos días, era abiertamente proclive a Moscú, lo que podría generar algún roce con el gobierno chino.

Armando Uribe llegó a Pekín [Beijing] a comienzos de 1971 y presentó sus cartas credenciales el 31 de julio, ante el vicepresidente chino Dong Biwu. Desde el primer momento, el diplomático chileno mantuvo reuniones con altas autoridades locales, destacando sus encuentros con Zhou Enlai, primer ministro entre 1949 y 1976. “En sus discursos, como en la conversación, demostraba una inteligencia extrema y una rapidez mental que he conocido en muy pocas personas”, escribiría Uribe años más tarde.

El 25 de julio de 1971 se restituyeron los derechos legítimos de China ante las Naciones Unidas; Chile votó a favor de esta moción. Si bien había una cordial relación con nuestro país, a juicio del entonces embajador, en Beijing no veían con buenos ojos al gobierno allendista. “Fui advirtiendo, no de una manera explícita, que desde el punto de vista ideológico para el gobierno del Partido Comunista chino resultaba insoportable o ‘atacante’ la teoría del Presidente Allende de la transición pacífica hacia el socialismo”, comenta Uribe en sus memorias…

…Sin embargo, la misión diplomática de Uribe terminó abruptamente a raíz del golpe militar de 1973. Si bien este abogado se encontraba en Roma, volvió a los pocos días con el franco objetivo de oponerse al régimen militar, por lo que pidió que la bandera de la Embajada se pusiera a media asta. Asimismo, abrió un libro de condolencias por la muerte de Salvador Allende, pero cuando –un mes después- iba a realizar una ceremonia en honor al extinto mandatario, las autoridades locales le hicieron saber que reconocían a la Junta Militar, hecho que suspendió el acto fúnebre y, a la vez, llevó a que el funcionario chileno se trasladara junto a su familia a París, donde vivió gran parte de su exilio.

En sus últimos días en China, Uribe organizó una conferencia de prensa en que responsabilizó a EE.UU. y Henry Kissinger como autores del golpe militar en Chile, lo que fue reproducido en varios medios internacionales.

Imagen principal: Armando Uribe, junto a Zhou Enlai, en la República Popular China como embajador del gobierno de la Unidad Popular. Imagen vía sitio web Cine y Literatura.